![](http://www.tribuneindia.com/2004/20040705/sp4.jpg)
¡Hola a todos! Estoy de nuevo aquí escribiendo en el blog, sobre un tema muy polémico: la fiesta de los toros. Personalmente, a mi no me gusta este espectáculo, no sólo porque es cansino y repetitivo, sino porque esta fiesta "no tiene mucho arte". Esta espectáculo es muy tradicional, sobre todo en España, el sur de Francia, Portugal y algunos países latinoamericanos. Pero dónde tiene más representanción es en España, país con mucha tradición taurina. En Cataluña, una región española, es el lugar (creo yo) dónde más aversión sienten hacia esta fiesta, aunque la plaza de toros se llena en la capital catalana. El problema que ha surgido aquí, en España, es si debe prohibirse o debe permitirse la celebración de esta fiesta. Yo no me posiciono en ninguna de estas dos ideas porque, a pesar de que es un espectáculo que pega una puñalada trapera a la Declaración de los Derechos de los Animales, tiene muchos seguidores que sienten mucho afán por el ¡olé!. Si, ya se que es un lío sin sentido.
Hay bastantes razones por las que creo que debe prohibirse:
- Es un maltrato hacia los animales.
- Enseña al público que matar a un animal es divertido.
- Etc.
Pero, claro, yo no soy un fan de este espectáculo pero los que lo son sienten un gran respeto hacia esta profesión y este espectáculo que creo que el prohibirlo sería una gran pena para ellos. Creo que una de las razones por las que se mantiene este espectáculo es conservar las tradiciones. Hay mucha gente que opina que este espectáculo se mantiene por los millones que recauda, y yo estoy de acuerdo con este argumento. Es evidente que si los toros no recaudasen dinero dejaría de haber este espectáculo, pero a lo que yo me refería cuando expresé que <
3 comentarios:
Este tema da para mucho más. La razón de mantener las tradiciones no vale absolutamente de nada. Pertenece a un revulsivo relativismo de valores actual por el cual la ética se queda atrás cuando hay dinero. No nos engañemos, los toros están ahí porque dan millones y millones todos los años. Y no para mantener las tradiciones. De seguir ese razonamiento, la esclavitud no se habría abolido, habría espectáculos como los de toros pero con humanos y, seguramente, viviríamos en cuevas. Que las tradiciones sean respetadas pero también juzgadas.
Ah, y para el bloggero, hay un error sintáctico en su artículo, o mas bien semántico. Cuando algo no dabe permitirse, quiere decir que debe prohibirse. Si algo no está permitido, está prohibido. Si los toros, como dices, no se deben permitir, entonces estarían prohibidos. Mejora la expresión, que diría alguna...
Hombre entiendo que critiques a los toros pero no creo, en absoluto, que no tenga arte, al contrario, me parece un argumento a favor. No estoy de acuerdo con me & myself, la esclavitud no era una tradición y creo que las tradiciones forman una parte de la cultura cuya eliminación lastima de gravedad la identidad propia de un grupo de personas, es un paso más a la golobalización y despersonalización imperante que merman cada vez más la riqueza cultural y de las personas.
Saludos desde Soria y buenas noches.
Publicar un comentario